jueves, 31 de marzo de 2022

La cúpula del Duomo de Florencia





La cúpula de Santa María del Fiore o cúpula de Santa María de la Flor, también conocida como cúpula de Brunelleschi o cúpula del Duomo de Florencia fue la cúpula más grande del mundo tras la caída del Imperio romano​ y se considera todavía la mayor jamás realizada en albañilería, con un diámetro de 55 metros.

Fue ideada, proyectada y construida por Filippo Brunelleschi, quien inició con esta obra el Renacimiento italiano y florentino en arquitectura.​ Está considerada como una de las construcciones más importantes edificada en Europa desde la época romana.

El Duomo había empezado a construirse en 1296. El templo se siguió construyendo durante el s XIV. A comienzos del siglo XV se pide consejo a Brunelleschi para cubrir el inmenso agujero de su crucero. Nadie parecía ser capaz de realizar la empresa, por lo que la construcción de la cúpula se retrasó tanto que el agujero sin cubrir fue motivo de burla para muchos, de ahí la enorme fama que adquirió Brunelleschi cuando fue capaz de construir la cúpula.

La cúpula tiene una forma apuntada y está formada por ocho caras o paños ojivales, cubiertos con teja de barro rojo y bordeados por ocho nervios de piedra blanca. Se comenzó utilizando piedra, pero, pasados unos metros, Brunelleschi decidió trabajar solo con ladrillo, que pesa menos.

Las obras de construcción de la cúpula tuvieron una duración de 16 años, desde 1420 hasta 1436.
En 1982, el centro histórico de Florencia, incluyendo la catedral de Santa María del Fiore y su cúpula, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



lunes, 28 de marzo de 2022

Bronce de Poseidón







Fecha: hacia el 460 a. C.
Material: bronce
Museo: Museo arqueológico Nacional de Atenas.


La escultura fue encontrada en el fondo del mar cerca del cabo Artemisio, al norte de la isla de Eubea, Mar Egeo. Uno de los brazos de la estatua fue encontrado dos años antes, en 1926. La estatua viajaba dentro de un barco datado entre fines del siglo I a. C. y comienzos del siglo I.

La estatua ha sido datada hacia 460 a. C., encuadrada en el estilo severo, periodo de transición entre el arcaísmo y el clasicismo. Se ha abandonado ya la frontalidad y el estatismo, propios de épocas pasadas, pero la figura se sigue apoyando en ambos pies, a pesar de que el dinamismo comienza a apuntarse.

 La obra representa a un dios en el momento de lanzar con la mano derecha un objeto que se ha perdido. Su tamaño es mayor del natural (2,10 m.), está desnudo y dando una zancada. Se discute si el representado es Zeus lanzando un rayo o Poseidón lanzando su tridente. Se ha argumentado que la posición de los dedos de la mano, que está abierta, parece más adecuada para sostener un tridente mientras que un rayo suele ser representado asido con la mano cerrada. Sin embargo, la idea de un tridente arrojadizo resulta extraña y cuando se ha tratado de reconstruir la estatua con el posible tridente, la figura queda estropeada.

Su altura es la correspondiente a la escala habitual con que los griegos representaban a los dioses. Los hombres, por el contrario, solían ser representados con una altura de unos 1,80 metros, como es el caso del Auriga de Delfos. La medida de 1,90 metros se reservaba para la representación de los héroes.

Fuente: Wikipedia



viernes, 25 de marzo de 2022

El jinete de Artemisio



Fecha: Antigua Grecia, 140 a.C. .
Material: bronce, escultura ecuestre.

Es una escultura griega del último periodo griego, el llamado helenístico. Es una escultura muy diferente de los caballos de los frisos del Partenón.
El jinete es un niño de unos 12 años que cabalga sin silla, con espuelas en los pies descalzos, representado en el momento en el que levanta el brazo izquierdo para trotar a rienda suelta, mientras que con la derecha le da con la fusta al caballo a la vez que se gira para controlar al oponente en el revuelo de los últimos metros del esprint final. El caballo tiene la nariz dilatada, los ojos abiertos de par en par, las orejas dobladas hacia atrás, los músculos en tensión por los fustazos, e incluso parece volar en el último salto desesperado hacia la línea de meta. Todo expresa movimiento. La armonía y la calma solemne de obras de periodos anteriores, aquí no se encuentran.

jueves, 24 de marzo de 2022

Mosaico romano de Alejandro Magno en la batalla de Issos


Título: Mosaico de la Batalla de Issos
Autor: anónimo
Fecha: s. I a.C.
Ubicación: Museo Arqueológico de Nápoles

Fue descubierto en la exedra de la Casa del Fauno en Pompeya.
Esta pieza no es original, sino que probablemente el artista copiase unos frescos griegos datados del  325 a.C. ,aunque también se considera que puede ser una copia de un cuadro.

Está compuesto de 1,5 millones de teselas de cuatro colores; azul, negro, amarillo y blanco.

En el mosaico se representa la Batalla de Issos que tuvo lugar en el 333 a.C., donde Alejandro Magno salió victorioso frente al rey persa Darío III. Los dos personajes son fácilmente reconocibles. En la zona central se encuentra Darío III, montado en su carro, girándose hacia Alejandro, mientras su auriga dirige a los caballos hacia la derecha, huyendo así de la batalla. Mientras, Alejandro Magno se encuentra a la izquierda, montado en su caballo Bucéfalo, con actitud ofensiva hacia el rey persa y con intención de perseguirlo.

En esta obra romana destaca el movimiento, junto con el realismo que expresan las miradas y gestos de los protagonistas y los demás combatientes. También el modo en que se proyecta la luz, desde la izquierda y proyecta sombras hacia la derecha, acentuando así los movimientos y los músculos de los caballos, creando una sensación de rapidez en la escena.