jueves, 25 de abril de 2019

El nacimiento de la Europa feudal

En los siglos IX y X una serie de pueblos se abatieron sobre Europa, ocasionando muerte y destrucción: los normandos (vikingos) por el Norte, los musulmanes por el Sur y los húngaros por el Este.

miércoles, 3 de abril de 2019

El entierro del señor de Orgaz, del Greco



OBRA: El entierro del señor de Orgaz
AUTOR: Doménikos Theotokópoulos
ESTILO: Renacimiento español/manierismo
CRONOLOGÍA: 1587
TÉCNICA/SOPORTE: oleo sobre lienzo
UBICACIÓN ACTUAL: Iglesia de Santo Tomé, Toledo. España.

Historia:
Se trata de un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones realizado para la parroquia de Santo Tomé de Toledo. Hoy en día se conserva en esa parroquia.

Estilo:
Fue realizado en estilo manierista (estilo del centro y finales del S.XVI, parte final del Renacimento).

Tema:
El cuadro representa el entierro del señor de la villa de Orgaz. San Esteban (representado como un joven) y San Agustín (representado como un anciano barbudo con tiara) bajaron del cielo para enterrar personalmente al señor como premio por su vida llena de caridad, su devoción a los santos y su papel como protector de las instituciones religiosas toledanas.

Análisis:
La obra está dividida en dos niveles; la parte inferior o terrenal, donde se desarrolla el entierro del señor de Orgáz, y la parte superior o celestial en la que se representa la aceptación en el cielo del alma.

Descripción:
En el centro de la imagen aparece un ángel que lleva en sus brazos el alma  del conde de Orgaz. Detrás de la Virgen aparece San Pedro con las llaves y más abajo están los santos del Antiguo Testamento: El rey David con el arpa, Moisés con las tablas de la Ley y Noé con el arca. A la derecha aparece el retrato de Felipe II. La parte más iluminada del cuadro es donde se encuentra Jesucristo, que parece que le está ordenando a San Pedro que abra las puertas del cielo y pueda entrar el alma del señor de Orgaz.
En la parte inferior podemos identificar algunos personajes:
el niño que se encuentra semi arrodillado a la izquierda es el hijo del Greco cuando tenía 10 años; San Esteban sujeta al señor de Orgaz. El caballero de Orgaz se encuentra vestido con su armadura de acero bruñido y va a ser depositado en el sepulcro, el otro santo es San Agustín y también sujeta al señor.  Entre la fila de caballeros asistentes al entierro podemos ver que algunos son clérigos, nobles y letrados (reconocibles por el cuello). Otros son caballeros de  la orden de Santiago (reconocibles porque en el pecho llevan grabados su cruz de color roja). El caballero que mira de frente es el propio Greco.





El matrimonio Arnolfini



OBRA: El matrimonio Arnolfini
AUTOR: Jan Van Eyck
ESTILO: Gótico flamenco/Renacimiento flamenco
CRONOLOGÍA: 1434
TÉCNICA/SOPORTE: óleo sobre tabla
UBICACIÓN ACTUAL: The National Gallery, London


Tema:
La obra representa al rico mercader Giovanni Arnolfini con su esposa (Giovanna Cenami) que vivían en la ciudad de Brujas, Bélgica. El matrimonio aparece de pie. Él bendice a su mujer y ella le ofrece su mano derecha y apoya su mano izquierda en su vientre. La escena es algo artificial por la postura que mantiene el matrimonio.
La obra puede tener varias interpretaciones, como por ejemplo que se está celebrando el matrimonio en esa habitación y no en una iglesia, aunque hoy sabemos que se casaron trece años después de la realización de este cuadro. Además sabemos que Giovanna no tuvo hijos
El cuadro encierra algunos enigmas, como por ejemplo si el hombre es Giovani o mas bies es su hermano Michele. Otro enigma es la inscripción que se encuentra en la pared "Jan Van Eyck estuvo aquí" y su posible significado. En el reflejo del espejo aparece una tercera persona que bien podría ser el propio Jan Van Eyck.

Realismo:
La obra presenta un gran realismo óptico por su minuciosidad microscópica y la magistral utilización de la luz y la perspectiva. La minuciosidad se aprecia en el reflejo del espejo. También se aprecia en los adornos del propio espejo, diez escenas de la Pasión y muerte de Jesucristo.



La obra refleja el orgullo del matrimonio por la  posesión de gran cantidad de bienes materiales.

Simbolismo:
La obra está cargada de un gran simbolismo. Nos encontramos con una cantidad de objetos repartidos por la habitación que parecen indicarnos algo. Así por ejemplo el perro indica fidelidad conyugal, una sola vela encendida simboliza el matrimonio (era costumbre flamenca encender una vela el día de la boda), como la misma estatuilla de Santa Margarita con su dragón en el pomo de la cama (patrona de las embarazadas), el manojo colgado de la cama indica fertilidad, las naranjas (fertilidad).  El rosario que se encuentra al lado del espejo es una alusión a la pureza y devoción de la mujer. El espejo muestra 10 de las 14 paradas (Vía Crucis) que Jesús realizó en su camino hacia el monte Gólgota. La misma forma cóncava del espejo era la forma que se utilizaba en aquella época para espantar la mala suerte.

 





Curiosidades:
La mujer va vestida y peinada a la moda de la época. Las mujeres se rapaban la frente y se ponían una tocado en forma de cuernos.

Margarita Van Eyck


 El vestido provocaba una deformación estética de la figura de la mujer (mediante un corpiño se creaba un abultamiento del vientre y de las caderas, muy del gusto de la época).

martes, 2 de abril de 2019

La Anunciación de Fra Angélico





OBRA: La Anunciación
AUTOR: Fra Angélico
ESTILO: Renacimiento Quattrocento /transición del gótico al Renacimiento
CRONOLOGÍA: 1430-32
TÉCNICA/SOPORTE: temple y oro sobre tabla
UBICACIÓN ACTUAL: Museo del Prado, Madrid.

Es una obra realizada en témpera y oro sobre tabla de estilo renacentista. Fue realizado para el convento de Santo Domingo en Fiesole, Florencia. En la parte superior aparece el tema de la anunciación y en la parte inferior (predela) aparecen las escenas de El Nacimiento y desposorio de la Virgen, La Visitación, La Epifanía de  los Reyes Magos, La Purificación y el Tránsito de la Virgen.

Ocupando la mayor parte de la tabla aparecen representados María y el arcángel San Gabriel. La Virgen aparece sentada y con un libro sobre sus piernas que estaba leyendo cuando se le aparece el arcángel. Cruza las manos sobre su pecho y se inclina como reverencia. El arcángel saluda del mismo modo. Ambos personajes son rubios, de piel blanca, de rasgos estilizados y poco proporcionados, lo que nos recuerda un canon gótico.
Ambos personajes están dentro de un pórtico, con una puerta abierta al fondo que nos hace tener una sensación de profundidad.

La parte izquierda de la tabla está ocupada por la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. Ambos aparecen vestidos con pieles y avergonzados por un ángel.

Las manos de Dios asoman en la parte superior de la tabla mandando un rayo de luz y al Espíritu Santo en forma de paloma.

El detallismo de la tabla se aprecia en las alas del arcángel Gabriel, esto pone de relieve que ya conocía obras del norte de Europa, que se caracterizan por esta minuciosidad y el tratamiento detallista.




Ampliación

¿Qué es la Anunciación? 
En el ámbito cristiano se conoce como Anunciación al episodio de la vida de la Virgen María en el que el ángel Gabriel le anuncia que va a ser la madre de Jesús. Este episodio aparece narrado en el Evangelio de Lucas. Es entonces cuando el ángel se presenta ante ella y le anuncia su maternidad.

¿Quién es Gabriel​?
En las religiones cristiana, judía y musulmana Gabriel es un arcángel que, normalmente, hace de mensajero enviado por Dios a determinadas personas.

Gabriel es mencionado en el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia. 

Para el Islam, Gabriel es el ángel de la revelación, ya que Dios mismo reveló el Corán al profeta Mahoma a través del ángel Gabriel.


Película donde aparecen ángeles:

Legión: Dios ha perdido la fe en el ser humano, así que ha decidido enviar a su legión de ángeles a la Tierra para exterminar a la raza humana por segunda vez en la Historia.






viernes, 22 de febrero de 2019

El beso de Judas por Giotto





Tema : el beso de Judas es uno de los episodios de los Evangelios de La Pasión de Jesús (es como se conocen a los sucesos protagonizados por Jesucristo entre la última cena y la Crucifixión y muerte de Jesucristo) y que da lugar al Prendimiento de Jesús.
 Análisis del tema: En el centro de la composición se encuentran Jesús y Judas. Judas rodea con su brazo a Jesús y aparece justo en el momento de darle un beso , que es la señal para delatarle. En la escena aparece San Pedro (reconocible por la aureola) que le corta la oreja a Malco, criado del sumo sacerdote (posteriormente Jesús se la vuelve a poner).
El color azul lapislázuli (color de moda en el XIV) representan las tinieblas que nos cuenta Mateo que se producen en el prendimiento de Jesús (Lc 22,53) y que son el símbolo del mal y de la muerte.


martes, 19 de febrero de 2019

La escultura gótica


Se desarrolla desde finales del siglo XII hasta comienzos del siglo XV en Europa Occidental. Tiene su nacimiento en Francia.
La escultura gótica evoluciona a partir de la escultura románica para acabar "disolviéndose" en la escultura del Renacimiento.
Nace ligada a la arquitectura religiosa, como forma de decoración, pero con el tiempo alcanza cierta independencia. En un principio mantiene el hieratismo y la falta de proporciones en los cuerpos pero con el paso del tiempo evoluciona hacia un mayor naturalismorealismo.


Características

1. Función decorativa de las iglesias y de transmisión de mensajes cristianos.Poco a poco abandonan el marco arquitectónico (por ejemplo se abandonan los capiteles como lugar narrativo).
2. Cada vez se producen más esculturas exentas y las que continúan adosadas a las columnas se hacen más esbeltas (esculturas del pórtico oeste de Chartres, S XII, son consideradas como el inicio del gótico más temprano).
3. Además se realizan cada vez más retablos (pictóricos o escultóricos) policromados.
4. La temática sigue siendo fundamentalmente religiosa, pero aparecen estatuas de reyes o nobles.
5. La escultura se vuelve más realista. Se hace menos hierática, y las expresiones se vuelven más emotiva, reflejando sentimientos (en la representación del nacimiento o crucifixión de Jesús se representan emociones y sentimientos. El cuerpo crucificado pierde la rigidez románica y se representa un cuerpo pesado y que sufre; la virgen María suele tener una apariencia más femenina y maternal).
6. Las figuras no aparecen solas sino que muestran escenas.
7. Se otorga cierto  movimiento a las figuras, con una ligera inclinación de cabeza y cuerpos (curva gótica)

Imágenes

2.
pórtico de la catedral de Chartres
3.
retablo de la catedral de Toledo. XIII-XV
4.
retrato en la catedral de Alemania, catedral de Naumburg


5.
Virgen Blanca de la catedral de Toledo  S. XIV
5.
detalle de Cristo XIV  Polonia
5.
Piedad finales XIV


6.
catedral de Magdeburgo S XIII
7.
virgen con niño en el museo de Cracovia 
8.
gárgola S XIV Catedral de Lincoln, Inglaterra




miércoles, 16 de enero de 2019

Tema 5. 2 Los climas templados

Situación: los climas templados se extienden entre los 30º y los 60º de la latitud norte y sur. Encontramos climas templados en los dos hemisferios. Se extienden desde las zonas cálidas hasta las zonas frías.



Clasificación de los climas templados: mirando sus distintas temperaturas y precipitaciones podemos distinguir entre clima oceánico, clima mediterráneo y clima continental.



Características comunes: todos poseen cuatro estaciones, invierno, primavera, verano y otoño. Además tienen temperaturas medias anuales entre 0º y 20 ºC.

El clima oceánico

Se extiende por la costa oeste de Europa y de América del Norte, sur de Chile y de Argentina, Nueva Zelanda, parte de la costa de Australia y la isla de Tasmania.



Temperaturas y precipitaciones
Al estar situados en las zonas costeras los vientos del Oeste provenientes del océano al llegar a la continente provoca lluvias regulares. Además la acción reguladora del océano sobre las temperaturas , hace que estas los inviernos sean suaves, unos 5ºC y los veranos no muy calurosos, entre los 15-20 ºC.

La vegetación
Se forman bosques de hoja caduca, roble, haya, castaño...Estos bosques pierden las hojas en invierno. Tras la tala de los bosques se forman prados.

prados
Muniellos-bosque de roble

El clima mediterráneo

Se encuentra en